domingo 28 de septiembre de 2025 - Edición Nº5584

Actualidad | 21 feb 2025

¿Qué va a pasar con el Banco Nación de Varela? El Gobierno de Milei amenaza con el cierre de sucursales

Milei decretó que el Banco Nación se convierta en una sociedad anónima.


El futuro del Banco Nación en varios municipios argentinos se encuentra en la mira del gobierno de Javier Milei, quien ha anunciado una serie de medidas que podrían derivar en el cierre de sucursales y despidos masivos. La transformación de la entidad financiera en una Sociedad Anónima, establecida mediante un decreto oficial, busca reducir el déficit fiscal y modernizar sus operaciones. Sin embargo, las decisiones ya han generado preocupación entre trabajadores, autoridades locales y usuarios.

Un plan para achicar y privatizar el Banco Nación

El objetivo del gobierno es claro: eficientar el banco, reducir costos y prepararlo para una eventual privatización. Según declaraciones de altos funcionarios vinculados al proceso, los cambios implicarán:

  • Cierres de sucursales en municipios con tasas elevadas.
  • Recortes en convenios laborales.
  • Una reestructuración interna que podría afectar miles de empleos.

“El objetivo es eficientizarlo, modernizarlo, y eso conllevará cierres”, afirmó un alto funcionario cercano al proyecto. Aunque el directorio del banco, liderado por Daniel Tillard , permanecerá intacto por ahora, el rumbo parece estar trazado hacia una transformación radical.

Municipios en la mira

Según fuentes oficiales consultadas por el sitio Infobae, los análisis están centrados en 50 municipios con tasas impositivas más altas. Entre ellos destacan varias localidades de la Provincia de Buenos Aires, como Florencio Varela, La Matanza, Lanús y Quilmes , además de ciudades importantes del interior del país, como Córdoba, Mendoza y Santa Fe .

En algunos casos, los municipios ya han iniciado acciones legales debido a los altos impuestos. Por ejemplo, en Córdoba , hay 18 municipios judicializados, aunque algunos lograron acuerdos parciales para reducir las cargas fiscales.

No obstante, desde el gobierno aclararon que no necesariamente cerrarán todas las sucursales en estos distritos. “Si vemos que los números en esos municipios con tasas muy altas no nos cierran, puede ser que se tome alguna decisión”, señalaron voceros del banco.

Antecedentes y resistencias

El argumento del gobierno no es nuevo. En octubre pasado, Luis Caputo anunció el cierre de nueve sucursales del Banco Nación en La Pampa , en respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos dispuesta por el gobernador Sergio Ziliotto . Esta medida generó fuertes críticas y enfrentamientos políticos, tanto en la provincia como en los municipios afectados.

Ahora, si se extienden estas decisiones a otras regiones, es probable que ocurra lo mismo. Además, el sindicato bancario, liderado por Sergio Palazzo , ya adelantó su postura combativa frente al avance del Ejecutivo. Para Palazzo , las medidas representan una “estafa” que pone en riesgo los derechos laborales y el acceso a servicios financieros en zonas vulnerables.

La hoja de ruta hacia la privatización

Aunque el momento exacto de los cierres aún no está definido, el gobierno no descarta ejecutarlos antes de enviar al Congreso el proyecto de privatización del Banco Nación . Este paso forma parte de un plan más amplio que incluye la transformación de todas las empresas estatales en sociedades anónimas. Hasta ahora, el Congreso solo habilitó la privatización de ocho entidades, pero el objetivo final es claro: reducir la participación del Estado en la economía.

Funcionarios como Federico Sturzenegger , a cargo del área de Transformación del Estado, y Diego Chaher , titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, están trabajando para hacer atractivas estas compañías ante posibles inversionistas privados.

Dudas y desafíos

A pesar de las promesas de modernización, el gobierno enfrenta varios desafíos:

  • Rechazo político: Las provincias afectadas podrían iniciar acciones legales similares a las de La Pampa .
  • Resistencia sindical: La Bancaria ya anunció movilizaciones en defensa de los empleos.
  • Acceso a servicios: Los cierres podrían limitar el acceso a servicios financieros en comunidades pequeñas.

Además, aunque el Banco Nación no es deficitario, algunos funcionarios aseguran que “perdió el foco de su actividad”. Esto abre la puerta a debates sobre el rol del Estado en la economía y el impacto social de las privatizaciones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS