sábado 19 de julio de 2025 - Edición Nº5513

Actualidad | 14 feb 2025

15 de febrero, Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil: por qué se celebra y qué significa

La fecha busca fomentar el acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuados.


Cada 15 de febrero , el mundo entero dirige su mirada hacia una problemática que afecta a miles de familias: el cáncer infantil. Esta fecha fue instituida en 2002 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad, promover su detección temprana y mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes que la enfrentan.


El origen del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil

El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil nació como una iniciativa impulsada por padres y organizaciones comprometidas con la salud pediátrica. La fecha fue establecida formalmente en Luxemburgo en 2001 por la Organización Internacional de Padres de Niños con Cáncer y desde entonces ha sido un llamado global para:

  • Sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de atender el cáncer infantil.
  • Fomentar el acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuados.
  • Recordar a quienes han luchado contra esta enfermedad y honrar su memoria.

Actualmente, la CCI agrupa a 177 organizaciones locales y nacionales de 90 países en los cinco continentes, formando una red colaborativa que trabaja incansablemente para combatir el cáncer infantil.


Datos alarmantes: una realidad que no podemos ignorar

El cáncer es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes en todo el mundo. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) :

  • Cada año, 400,000 niños y adolescentes son diagnosticados con cáncer.
  • En América Latina y el Caribe, ocurrieron 20,855 nuevos casos solo en 2020.
  • En México, el cáncer representa la segunda causa de muerte en menores de 0 a 18 años, superado únicamente por los accidentes.

En Argentina, el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) reportó que entre 2000 y 2017 hubo 24,117 casos de cáncer en niños menores de 15 años , lo que equivale a 4 casos nuevos por día .

A nivel global, la leucemia es el tipo más común de cáncer infantil, seguido de tumores cerebrales, linfomas y sarcomas de tejidos blandos.


¿Qué es el cáncer infantil y cómo se desarrolla?

El cáncer surge cuando algunas células crecen de manera descontrolada e invaden tejidos cercanos o se propagan a otras partes del cuerpo. Este proceso puede ser provocado por mutaciones genéticas, aunque en la mayoría de los casos en niños aún no se conocen las causas exactas.

Algunos puntos clave sobre el cáncer infantil incluyen:

  • Puede aparecer repentinamente , sin síntomas tempranos evidentes.
  • Aproximadamente el 10% de los casos están relacionados con mutaciones hereditarias.
  • La investigación sugiere que la mayoría de los cánceres infantiles surgen por mutaciones genéticas que alteran el control del crecimiento celular.

Signos y síntomas de alerta

La detección temprana es crucial para aumentar las posibilidades de curación. Algunos signos que pueden indicar la presencia de cáncer infantil incluyen:

  • Pérdida de peso inexplicable.
  • Sudoración nocturna excesiva.
  • Palidez progresiva, fatiga o cansancio sin causa aparente.
  • Dolor persistente en huesos o articulaciones.
  • Fiebre recurrente que no responde a tratamientos comunes.
  • Sangrado frecuente de nariz o encías.
  • Reflejo blanco en los ojos o desviación de la mirada.
  • Cambios neurológicos como mareos, convulsiones o pérdida del equilibrio.

Si notas alguno de estos síntomas en un menor, es fundamental acudir de inmediato a un profesional de la salud.


Tratamiento y esperanza

El tratamiento del cáncer infantil depende del tipo y estadio de la enfermedad. Las opciones más comunes incluyen:

  • Quimioterapia : Uso de medicamentos para destruir las células cancerosas.
  • Radioterapia : Empleo de radiación para eliminar las células malignas.
  • Cirugía : Extirpación del tumor o tejido afectado.

Es importante destacar que el cáncer infantil tiene una tasa de curación superior al 80% cuando se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. Sin embargo, los sobrevivientes pueden enfrentar retos físicos, emocionales y sociales, por lo que requieren seguimiento médico continuo y apoyo integral.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS