jueves 23 de enero de 2025 - Edición Nº5336

Actualidad | 10 dic 2024

Un año de Milei: recortes, tarifazos, tensiones y polémicas en el balance de su presidencia

Un recorrido por las decisiones más importantes del mandatario desde su asunción el 10 de diciembre de 2023.


El primer año de Javier Milei en la presidencia de Argentina se caracterizó por un ajuste económico sin precedentes, tensiones sociales y reformas políticas de gran alcance. Los recortes en áreas clave, el aumento de la pobreza y la caída del consumo contrastan con la desaceleración de la inflación y el control de la brecha cambiaria.

Claves de la gestión económica

El primer año de Javier Milei en la presidencia de Argentina estuvo marcado por un fuerte ajuste económico, profundas reformas estructurales y la implementación de medidas que generaron tanto apoyos como críticas. Desde su asunción el 10 de diciembre de 2023, el mandatario libertario se centró en reducir el gasto público, controlar la inflación y avanzar hacia la dolarización de la economía.

Principales hitos económicos:

  • Inflación: Tras alcanzar un pico histórico del 25,5% mensual en su primer mes de gestión, la inflación mostró una desaceleración progresiva, cerrando en 2,7% en octubre de 2024.
  • Reducción del Estado: Se recortaron ministerios de 18 a 9, y se registró la desvinculación de 35.785 empleados públicos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
  • Dolarización: Aunque la dolarización plena aún no se concretó, se redujo la brecha entre el dólar blue y el oficial, lo que algunos interpretan como el inicio del fin del cepo cambiario impuesto en 2019.
  • Salarios y jubilaciones: Los salarios registraron un incremento interanual del 181,9% hasta septiembre, mientras que la inflación interanual alcanzó el 209%. Los jubilados, por su parte, enfrentaron una pérdida de poder adquisitivo, con un aumento en sus haberes del 105% frente a una inflación de 193%.

Impacto en la pobreza y el consumo

  • La pobreza alcanzó al 52,9% de la población en el primer semestre de 2024, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, un aumento considerable respecto al 41,9% del segundo semestre de 2023.
  • El consumo privado cayó un 9,8% en el segundo semestre del año, y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó una baja de 12,2% en las ventas minoristas durante los primeros 11 meses de 2024.

Claves de la gestión social

Las reformas impulsadas por Milei también impactaron en áreas sensibles como la educación, la salud y la asistencia alimentaria.

Puntos destacados:

  • Educación: Las universidades públicas enfrentaron dificultades para actualizar los salarios de sus trabajadores en línea con la inflación. La Universidad de Buenos Aires (UBA) declaró la emergencia económica en julio, advirtiendo una pérdida de poder adquisitivo del 40% para sus docentes. En octubre, Milei vetó una ley de financiamiento universitario aprobada por el Congreso, profundizando el conflicto con el sector educativo.
  • Salud: Diversas organizaciones denunciaron un recorte en los fondos destinados a los hospitales públicos. En el Hospital Garrahan, los trabajadores señalaron una pérdida del 104% en su poder adquisitivo, mientras que la adquisición de insumos esenciales se vio afectada.
  • Asistencia alimentaria: El conflicto por la distribución de alimentos destinados a comedores sociales cobró relevancia mediática. Tras la intervención de la Justicia, el Gobierno debió distribuir los alimentos almacenados en galpones y reincorporar a 66 comedores comunitarios al programa "Alimentar Comunidad".

Claves de la gestión internacional

El plano internacional fue uno de los puntos más activos de la presidencia de Milei, con múltiples viajes y gestiones que buscaron redefinir el rol de Argentina en el mundo.

Puntos clave de la agenda internacional:

  • Relación con Estados Unidos: La apuesta por apoyar a Donald Trump en las elecciones de EE. UU. le permitió ganar un aliado clave para 2025.
  • Reuniones bilaterales: Se destacaron encuentros con Emmanuel Macron (Francia) y Giorgia Meloni (Italia), además de la búsqueda de acuerdos comerciales con China y la cercanía con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • Postura polémica en la ONU: La delegación argentina se opuso a resoluciones como la que promueve la eliminación de la violencia contra mujeres y niñas, el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y el embargo a Cuba.
  • Cambios en la Cancillería: La renuncia de la entonces canciller Diana Mondino fue otro momento clave. Su reemplazo, Gerardo Werthein, asumió tras un desacuerdo por la votación argentina en la ONU respecto al embargo contra Cuba.

Claves de la gestión política

Javier Milei enfrenta un escenario político complejo, ya que su partido, La Libertad Avanza, no tiene mayoría propia en el Congreso. Esto lo ha obligado a establecer alianzas estratégicas y a enfrentar tensiones internas con su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Puntos relevantes:

  • Minoría en el Congreso: Con solo 39 bancas propias, el Gobierno debió negociar con el PRO, la UCR y algunos gobernadores peronistas para aprobar proyectos como la Ley Ómnibus y el veto al aumento de los jubilados.
  • Alianzas frágiles: Milei ha asumido una posición más confrontativa con la clase política tradicional, rompiendo alianzas temporales y marcando distancia con su vicepresidenta, a quien acusó de estar "cerca del círculo rojo".
  • Éxodo de funcionarios: Durante su primer año, la gestión registró una notable rotación de funcionarios. Se destacó la salida de Florencia Misrahi, ex titular de la AFIP, tras el anuncio de una medida que pretendía regular la actividad de los influencers.

Claves de la batalla cultural

El presidente Milei ha insistido en la necesidad de dar una "batalla cultural", promovida por figuras ideológicas cercanas a su gobierno. Esta postura se tradujo en una fuerte ofensiva contra medios de comunicación, intelectuales y organizaciones culturales.

Puntos clave de la batalla cultural:

  • Medios y periodistas: El presidente ha acusado a periodistas de ser "ensobrados", sugiriendo que responden a intereses políticos o económicos. Además, impulsó una normativa para limitar el acceso a la información pública y cerró la agencia estatal de noticias Télam, dejando a 790 empleados sin trabajo.
  • Recortes en cultura y ciencia: Se redujeron los presupuestos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que perdió el 94,5% de su inversión interanual.
  • Fundación Faro: Se creó esta organización libertaria, liderada por Agustín Laje, con el objetivo de "dar la batalla cultural". Laje, conocido por sus posturas controvertidas, ha promovido la idea de que la "homofobia no existe" y que es un "término político".

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS