jueves 6 de noviembre de 2025 - Edición Nº5623

Actualidad | 2 May 2019

Casi la mitad de los “Productos Esenciales” son de baja calidad nutricional

Investigadores de la Universidad Nacional de Comahue dieron a conocer que los alimentos incluidos en la lista aportan gran cantidad de sodio, azúcares y grasas trans.


Un grupo de investigadores realizó un análisis de Productos Esenciales y los comparó con las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA). En ese marco, señalaron que el 42% de los productos son de baja calidad nutricional. Los mismos aportan gran cantidad de sodio, azúcares y grasas, incluidas las trans.

Según publicó el matutino La Nación, seis investigadores del Grupo de Trabajo Comida y Saberes y del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (Ipehcs-Conicet) de la UNCo analizaron el listado que difundió el Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación y determinaron que el 42,18% son denominados ultraprocesados. Entre esos 29 productos hay galletitas dulces y saladas, cacao en polvo, rebozadores, mermeladas, yogures y postres, entre otros.

El equipo de investigación sostuvo que “entre los ingredientes de los ultraprocesados se encuentran los aditivos (aglutinantes, cohesionantes, colorantes, edulcorantes, emulsificantes, espesantes, espumantes, estabilizadores, 'mejoradores' sensoriales como aromatizantes y saborizantes, conservadores, saborizantes y solventes) y nutrientes críticos en exceso como azúcares libres, sodio, grasas saturadas, grasas totales y ácidos grasos trans que están asociados a enfermedades como la malnutrición y cardiovasculares, entre otras".

En base al listado, relataron que se pueden realizar comidas tales como fideos o polenta con aceite, arroz con aceite y puré de tomate o un mate cocido con leche y galletitas o pan. "No se le está dando a la población un mensaje claro", dijo Delia Nin, del Grupo de Trabajo Comida y Saberes de la UNCo, que coordinó el equipo integrado, también, por Anabella Salomone, Yesica Arzamendia, Soledad Inestal, Luz Franco y Joaquín Perren, del Ipehcs-Conicet.

"La desarticulación entre las políticas implementadas por el Gobierno es tan evidente que, al mismo tiempo que se comunican los problemas prevalentes en la población, se estimula el consumo de los alimentos que la evidencia científica ubica como uno de los principales responsables", afirmó el equipo de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).


Fuente: La Nación

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias