La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurológica y es la causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes luego de los accidentes de tránsito. Es crónica y degenerativa y suele presentarse en forma repentina entre los 20 y los 40 años de edad, mayoritariamente en mujeres -en la Argentina representan el 70% de las pacientes- muchas de ellas en una etapa de plena actividad laboral y con niños pequeños o definiendo la formación de una familia.
Estudios respaldan el uso de células madre del cordón umbilical en pacientes con esclerosis múltiple
El uso de estas células en la medicina ha crecido notablemente en los últimos años y se estima que se utilizaron para el tratamiento de más de 84 tipos de enfermedades, entre ellas la esclerosis múltiple, una de las más comunes del sistema nervioso central.
El uso terapéutico de las células madre mesenquimales es factible, seguro y bien tolerado por los pacientes con esclerosis múltiple, enfermedad que se estima afecta a 2,8 millones de personas en el mundo, según un estudio piloto de la Cleveland Clinic, difundido en el marco del Día Mundial de la Concientización sobre la Esclerosis Múltiple que se conmemora el 30 de mayo.
El uso de estas células en la medicina ha crecido notablemente en los últimos años y se estima que se utilizaron para el tratamiento de más de 84 tipos de enfermedades, entre ellas la esclerosis múltiple, una de las más comunes del sistema nervioso central.
Las células madre mesenquimales se encuentran disponibles en diferentes tejidos del cuerpo como el cordón umbilical, motivo por el cual se volvió tan requerida la guarda del mismo de los recién nacidos.
"Las células madre mesenquimales del cordón umbilical se vienen estudiando hace muchos años, por eso cada vez se encuentra más evidencia científica respecto de los beneficios en pacientes con diferentes patologías", dijo firmó Claudio Dufour, director médico de BioCells, institución dedicada exclusivamente al aislamiento y almacenamiento criogénico de células madres desde hace más de 15 años.
En el caso de pacientes con esclerosis múltiple, "en la última década se ha llegado a la conclusión de que el trasplante de células madre es un tratamiento muy prometedor para revertir el daño neurológico y para prevenir complicaciones derivadas", afirmó.
En las personas con esclerosis múltiple, el propio sistema inmunitario ataca y daña la vaina de mielina que recubre los axones del cerebro y la médula espinal, y como consecuencia los nervios pueden deteriorarse.
Telam