jueves 6 de noviembre de 2025 - Edición Nº5623

Actualidad | 10 May 2021

Qué es el lupus, la enfermedad autoinmune que padecen más de 22.000 argentinos

Cada 10 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día del Lupus, una enfermedad que se presenta cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca los propios tejidos y órganos.


Esta enfermedad, que puede presentarse de cuatro formas distintas (lupus eritematoso sistémico, lupus cutáneo, el inducido por medicamentos y el neonatal), afecta alrededor de 5 millones de personas en todo el mundo en algunas de sus formas, y en la Argentina se estima que 1 de cada 2.000 personas padecen esta patología, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.

Se trata de una enfermedad autoinmune crónica y compleja en la que el sistema inmune puede afectar las articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos, causando inflamación generalizada y daño en los tejidos de los órganos afectados. Si bien existen diferentes tipos de lupus, como el cutáneo, el inducido por medicamentos o el neonatal, el más frecuente es el Lupus Eritematoso Sistémico (LES).

Sus síntomas incluyen fatiga, cambios de humor, depresión, ansiedad, dolor o inflamación en las articulaciones, erupciones en la piel y fiebre, con diferentes niveles de gravedad. Algunos son similares a los de la artritis reumatoidea; por eso, en ocasiones, se confunde el diagnóstico.

Si bien el lupus puede afectar a cualquier persona, es más frecuente en las mujeres. De hecho, de cada 10 adultos que padecen la enfermedad, solo uno es hombre. Los síntomas y el diagnóstico de la enfermedad ocurren con más frecuencia entre los 15 y 44 años, y aquellos familiares de personas con Lupus tienen entre un 5% y un 13% de probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Es fundamental concientizar acerca del lupus para que más personas puedan consultar con su médico, realizar los estudios correspondientes, diagnosticar la enfermedad de manera temprana y así comenzar el tratamiento que les permita llevar una vida normal.

Tratamientos para lupus

Si bien el lupus no tiene cura, afortunadamente existen tratamientos farmacológicos que contribuyen a controlar el progreso de la enfermedad y disminuyen los síntomas. Sin embargo, algunas personas son resistentes a los tratamientos convencionales, en cuyo caso es preciso tratar la enfermedad y su sintomatología con nuevas opciones. En este sentido, el uso de células madre mesenquimales es el último avance de la ciencia para tratar esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. De allí, radica la importancia del almacenamiento del cordón umbilical de los recién nacidos (donde pueden encontrarse estas células), para el tratamiento de este tipo de enfermedades y de otras tantas.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias