jueves 6 de noviembre de 2025 - Edición Nº5623

Actualidad | 10 Mar 2021

Argentina se suma a los ensayos clínicos de la vacuna alemana CureVac

Se trata de los ensayos clínicos en Fase 3 de esta vacuna contra el coronavirus, que comenzaron este lunes en el país. Ya llevan 13 mil vacunados en el mundo.


Juan Marini, director ejecutivo del Hospital Evita Pueblo de la ciudad bonaerense de Berazategui y coordinador de los ensayos clínicos de Fase 3 de la vacuna alemana contra el coronavirus CureVac-004 que se realizarán el país, aseguró a Télam que "ninguno de los voluntarios" que participaron de las pruebas en Europa y América "presentó complicaciones graves" y celebró las nuevas investigaciones sobre inmunizaciones.

Marini explicó que participaron hasta ahora 13.000 personas en los ensayos en curso "en todo el mundo, en mayor cantidad en países europeos como Holanda, Bélgica, Alemania, y en menor número en América, como en México y Perú, donde ya comenzaron las pruebas" y describió que de ese total "ninguno presentó complicaciones graves".

Por eso, sostuvo que se trata de una vacuna segura, como indicaron los resultados de los ensayos de Fase 2, y aseguró que cuando concluyan las pruebas de Fase 3 se podrá determinar "si su eficacia es del 92, 94 o 96%".

"Por tratarse de una vacuna que se desarrolló siguiendo el principio de ARN Mensajero -el mismo que emplean otras como Pfizer o Moderna-, CureVac tiene con ellas algunas diferencias, aunque no sustanciales", señaló.

Al respecto, detalló que una de ellas es "que necesita una menor dosis de componente. Mientras que la vacuna CureVac necesita 12 microgramos, la de Pfizer necesita 30 y la de Moderna 100. Esto significa que se pueden producir más cantidad de vacunas en menor tiempo".

Con respecto a la temperatura para su conservación, el investigador indicó que este grupo de vacunas requiere una temperatura de -70 grados, pero que en el caso de la CureVac "luego puede permanecer 16 horas a temperatura de una heladera común, lo que significa un tiempo muy apropiado y práctico para su operatividad".

"Lo que nos preocupa a todos es la aparición de las nuevas cepas, sea las de Brasil (una en Manaos y otra distinta en San Pablo), las de África de las que no se sabe mucho y la del Reino Unido, aunque de esta última se conoce un poco más y sabemos que cualquier vacuna las está cubriendo", expresó Marini, quién también se mostró preocupado porque se desconoce "si habrá más mutaciones en adelante" del virus SARS Cov-2.

En ese sentido, celebró como "muy bienvenidas" las nuevas investigaciones y ensayos clínicos de nuevas vacunas.

El Ministerio de Salud bonaerense abrió el lunes la inscripción para participar de los ensayos clínicos de Fase 3 de CureVac que evaluarán la eficacia en dos dosis para la prevención de casos graves de Covid-19 en sujetos sin tratamiento previo, lo que quedará bajo la coordinación general del hospital Evita Pueblo.

"Se trata de un estudio aleatorizado doble ciego, es decir que los y las voluntarias reciben el placebo o la vacuna al azar, y tanto participantes como investigadores no saben qué sustancia fue aplicada en cada caso", dijo en diálogo con Télam Marini.

Se espera que con 9 mil voluntarios, Argentina se sume a Alemania, Holanda, Bélgica, México, Colombia, Panamá y Perú, donde ya se encuentran realizando los ensayos clínicos.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias