El jefe de Estado afirmó que "es hora que el AMBA pase a una etapa de distanciamiento, social preventivo y obligatorio" ante la baja de casos de coronavirus en las últimas ocho semanas, pero advirtió que el transporte público seguirá con restricciones y sólo podrá ser utilizado por personal esencial, al formular un anuncio desde la residencia de Olivos.
También recalcó que departamentos de diez provincias en los que hay aumento o multiplicidad de casos de coronavirus continuarán en aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 29 de noviembre.
Fernández reiteró que los problemas generados por la pandemia "continúan" y es necesario "seguir con los cuidados" sanitarios, tanto en contexto de aislamiento como de distanciamiento. "Las personas de más de 60 años siguen con licencia en sus trabajos. En CABA casi un tercio de su población está en edad propia de los adultos mayores, el cuidado que tienen que tener es un cuidado singular".
Subrayó, además, que está "satisfecho" con el logro de que "ningún porteño o bonaerense se haya visto obligado a carecer de atención médica debido a deficiencias del sistema".
Sobre la vacuna Sputnik 5
El Presidente afirmó que “se seguirá de cerca la evolución de la pandemia en todo el país”, y afirmó que tuvo una charla con su par de Rusia, Vladimir Putin, “para preparar” a Argentina para la vacuna contra el coronavirus que se produce en esa nación.
"Necesitamos ahora prepararnos para la vacuna. Esta mañana hablé con el Presidente Putin. Hablamos de todo. Le dedicamos un rato muy largo a la vacuna Sputnik. Allí logramos avanzar y dar pasos importantes. Estamos trabajando para que podamos llevar adelante un acuerdo entre países para la provisión de vacunas. Estamos trabajando online con los estudios de la fase 3 que se hacen en Rusia con la idea de que el ANMAT llegado el momento cuente con la información necesaria para aprobar la vacuna si está en condiciones". "Contamos con 20 millones de dosis, podríamos cubrir con las dos vacunas a 10 millones de personas si todo va bien sobre finales de diciembre. Esto nos exige un enorme esfuerzo, organizar la logística para llegar a cada rincón de la Argentina y estamos trabajando en eso. ¿Es la única vacuna que vamos a recibir? No. Tenemos acuerdos firmados con otros laboratorios. Podríamos llegar a contar con la posibilidad de vacunar a 750 mil personas con la vacuna de Pfizer que podría llegar a estar en Argentina en diciembre. Podríamos a partir de marzo contar con la vacuna de Astrazeneca y Oxford. Y también hicimos un acuerdo para buscar la vacuna china que también está dentro de las posibilidades que estamos analizando. Queremos que los argentinos puedan contar lo más rápido posible y en la cantidad suficiente con la vacuna que nos permita terminar con este tiempo de pandemia y recuperar la vida que se vio alterada".
"Ahora vamos a dedicar todo el esfuerzo a preparar el proceso de vacunación de los argentinos y para eso vamos a hacer una suerte de gran comando, ese comando va a estar presente el Ministerio de Salud, de Defensa, de Seguridad, del Interior, y vamos a ponernos en contacto con las 24 provincias de Argentina con el propósito de organizar del mejor modo la vacunación de los argentinos. No es una tarea simple porque la vacuna exige ciertos cuidados que hay que tener y una logística singular. En algunos caso requiere frío importante, en otros menor, pero exige organizarnos".
"Para nosotros la posibilidad de lograr este acuerdo de Estado a Estado con Rusia nos da tranquilidad porque nos permite pensar que podemos contar con la vacuna prontamente". "Seguimos tratando con otros laboratorios y proveedores de otras vacunas porque necesitamos la vacuna para los argentinos. Las vacunas tienen por su naturaleza un nivel de calidad técnica, un respaldo tecnológico y científico de altísima calidad en todos los casos, tendrán diferencias entre ellas pero nadie puede dudar de la calidad técnica de los que producen. Para nosotros es muy importante es lograr esos acuerdos y cuanto antes empezar a vacunar a los argentinos" concluyó Fernánez.