En septiembre aumentará la frecuencia de vuelos internacionales especiales, que son aquellos que están coordinados por las embajadas, para el traslado de pasajeros repatriados o expatriados o por otros motivos de fuerza mayor. En cambio, todo indica que el transporte aerocomercial regular no volverá el mes que viene. La definición sobre el retorno de la actividad depende del camino que tome la cuarentena.
Los vuelos especiales se dirigen a ciudades de los Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Si bien estos vuelos están mayormente dirigidos al transporte de pasajeros por motivos justificados, hay un remanente de asientos en los aviones que se comercializa. "Pero si alguien tiene un pasaje para septiembre que compró en marzo está por ahora en la misma situación que aquel que compró su pasaje en enero para volar en abril", explican fuentes oficiales. Es decir, los vuelos comerciales siguen suspendidos de acuerdos a los alcances del aislamiento social obligatorio.
Desde el sector empresarial vienen haciendo mucha fuerza para que el gobierno autorice el transporte aéreo, pero la situación sanitaria es delicada y el escenario de la apertura parece todavía lejano. Incluso la disposición al ingreso de ciudadanos extranjeros por vía aérea difiere en cada región y país. Argentina exige una cuarentena de dos semanas.
Las condiciones de ingreso a los países son diferentes en cada caso y corre por cuenta del pasajero asegurarse de que las cumple. En Europa, por ejemplo, pueden ingresar ciudadanos y residentes europeos o personas con un permiso especial (para trabajar, estudio, visita a familiar, por ejemplo).
A Estados Unidos se puede ingresar con la visa habitual y sin más restricciones que en la época anterior a la pandemia, mientras que a la Argentina solo pueden llegar argentinos o residentes del país, que deberán cumplir 14 días de cuarentena luego de aterrizar.
Página 12