La medida ya había sido anunciada este jueves en conferencia de prensa por el ministro de Salud, Ginés González García.
Según explicó González García, el protocolo tiene como objetivo actualizar la guía de prácticas anterior teniendo en cuenta los cambios que existieron en la legislación, como la aprobación del nuevo Código Civil de 2015, y la evolución del conocimiento que hace que se modifiquen cuestiones científicas, siguiendo cánones internacionales como los de la Organización Mundial de la Salud.
Según precisó, se busca garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas y los derechos de pacientes; proteger y acompañar a los equipos de salud como responsables de atender a la población, y llevar las mejores prácticas a quienes más las necesitan basándose en la legislación vigente.
En ese sentido, destacó que está basado en la mejor evidencia científica disponible y en la experiencia de implementación de versiones anteriores de protocolos nacionales y provinciales, con el objetivo de contar con "un instrumento sanitario para que se cumpla con la ley y proteger a las personas que lamentablemente están en una situación de interrupción legal del embarazo”.
Por otra parte, el funcionario cuestionó al gobierno de Mauricio Macri por haber propiciado "confusión" e "intimidación sobre los profesionales que tienen que cumplir con la ley", al haberlo aplicado a través de una resolución del entonces secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, que fuera desautorizado por el propio ex mandatario, al ordenar su inmediata revocación a las pocas horas.
"Con estas controversias los trabajadores se asustan, se intimidan. Ha sido intimidatorio lo que pasó y tratamos justamente que tenga ahora todo el respaldo del gobierno nacional, porque además tiene el respaldo de la ley", señaló.
Fuente: A24/ Telam