A partir de las 16.30 y por casi 2 horas en nuestro país podrá observarse el Eclipse Solar Total 2019, donde la Argentina y Chile gozan de una amplia ventaja para apreciarlo.
¿CÓMO SE PRODUCE? Un eclipse solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, se interpone entre la Tierra y el Sol. Así, la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra, estando los tres cuerpos celestes alineados entre sí.
El tipo de eclipse solar depende del Perigeo y Apogeo (distancia mínima y máxima de la Luna respecto al centro de la Tierra, en su órbita elíptica).
Los eclipses totales de Sol se producen una vez cada 18 meses en alguna parte del mundo. Ese martes, se visualizará en su totalidad en una franja de 130km de ancho que recorrerá 11.252 kilómetros de Oeste a Este y comenzará por la mañana del 2 de julio en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda y se moverá en dirección noreste. Luego tomará dirección sudeste y, al atardecer tocará tierra en Chile y finalizará en el Río de la Plata.
En Argentina, comenzando por la Cordillera de Los Andes, se observará en San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Serán las seis provincias donde se podrá observar en su totalidad. Las ciudades por las que se verá en forma total incluyen Bella Vista y San José de Jachal, en San Juan; Chepes en La Rioja, Villa Corral y Merlo, en San Luis; Río Cuarto, Mina Clavero y Corral de Bustos, en Córdoba; Sancti Spiritu en Santa Fé y Junín, Chivilcoy, Mercedes, Lobos, Luján y Chascomús en Provincia de Buenos Aires; pero también será parcialmente visible en otras áreas.
En la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, el eclipse se verá en un 99%. "Ese 1% que resta para que sea total convierte al eclipse solar en parcial e impide que el cielo se oscurezca. Es tan poderoso nuestro astro rey, que el ese 1% de luz que escapará de la sombra de la Luna no hará posible la tan ansiada noche durante el día, aunque hay que aclarar que no se hace de noche realmente, sino que se oscurece todo", explicó el licenciado Mariano Ribas, coordinador del Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.
El eclipse empezará alrededor de las 16:30h, aumentando el porcentaje de Sol oculto hasta el máximo que se producirá a las 17:44h, para luego volver a disminuir el porcentaje cubierto. El Sol será ocultado por el horizonte antes de que finalice el eclipse. Sobre la franja de totalidad, cuanto más al Oeste nos ubiquemos, mejor visibilidad tendremos.
Recomendaciones para disfrutar del eclipse
1- Nunca se debe mirar el Sol directa o indirectamente, con o sin eclipse. La luz del Sol nos puede dejar ciegos.
2- Siempre hay que hacer la observación del eclipse solar supervisado por adultos que sepan del tema. Preferentemente en un observatorio astronómico con profesionales capacitados.
3- Hay que utilizar siempre los lentes especiales que posean un filtro que bloquee los rayos dañinos del Sol. Estos filtros deben cumplir la norma y contar con la etiqueta ISO 12312-2. Estos filtros no solo reducen la luz solar visible a niveles seguros y cómodos, sino que también bloquean la radiación solar ultravioleta e infrarroja. Hay que tener especial cuidado con los adquiridos en el comercio informal, que no cuenten con la certificación adecuada o que el certificado sea falso.
4- Antes de colocarse los lentes especiales, se debe inspeccionar que el filtro esté en perfectas condiciones, sin tener daños, rayaduras ni perforaciones y que este no tenga una antigüedad de más de tres años.
5- Otra opción segura es utilizar un vidrio para máscara de soldador grado 12 o superior. Si se tiene un vidrio grado menor, no debe ser utilizada de ninguna manera, ya que no otorga la seguridad suficiente.
6- Está totalmente prohibido mirar el sol a través de una cámara, teléfono inteligente, binoculares, telescopios, o cualquier otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado para este uso. Por otra parte, tanto los filtros hechos en casa (vidrio ahumado por ejemplo), como los anteojos de sol tradicionales no son seguros para mirar el sol, aunque estas sean oscuras. Usar una placa radiográfica para visualizar el sol está prohibido.
7- Supervisar a niños para que utilicen la protección adecuadamente.
8- La manera más segura de observar el eclipse solar es a través de las transmisiones en vivo por televisión o internet.9- Otra forma de ver el eclipse solar es mediante la construcción de un proyector casero utilizando un tubo o caja de zapatos, un pedazo de aluminio y un papel blanco.
10- El eclipse se verá en forma total en una franja de 150 km, pero en el resto del país se observará de forma parcial. Es importante resaltar que nunca se debe ver un eclipse parcial de Sol sin los lentes especiales.
Fuente: Infobae/ Área de Divulgación Científica del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Galileo Galilei.